martes, 30 de julio de 2013

LA CARTA Y LA INERCIA

Supongamos que vamos en avión y se nos ocurre, porque pasamos por encima de la casa de un amigo, de escribirle una carta y echársela desde el avión, ¿Piensan ustedes que la carta llegaría a caer en el jardín de la casa?, pues No, no es posible  , ya que aunque le pongamos un contrapeso a la carta, esta se iría desplazando junto con el avión unos segundos, y una vez que hemos soltado la carta, suavemente se desplazaría en el sentido contrario de la marcha  del aparato, por consiguiente no caería justo en el sitio que pensábamos que iba a caer sino un poco más lejos.
  
              Aquí tenemos nuevamente el problema de la ley de la inercia, pues mientras la carta y su contrapeso iban en el avión,  iba a su velocidad pero una vez que la soltamos describe una curva vertical y horizontal creada por la inercia, y que hace que la carta no caiga en el sitio que nos proponíamos. también tenemos que tener en cuenta la altura que va el avión y el aire que hace en ese momento, pues el aire frena  la caída y la verticalidad de la misma.

h
               El mismo ejemplo lo tenemos en  los disparos de un cañón , la trayectoria depende de la  velocidad de la bala, de la inclinación del cañón y de la resistencia al aire de esa bala, como es lógico  si el aire es practicamente nulo, tendrá menos resistencia al aire y obtendrá mejor su objetivo , esto es aplicable a cualquier lanzamiento, ya sea de jabalina, onda, flecha etc.


lunes, 29 de julio de 2013

LA INERCIA



     --No comprendo exclamó Fotheringay con voz entrecortada -- ¿que habrá ocurrido? ¿Una tempestad? por lo visto he debido hacer algo mal.


     Después de mirar lo que el viento y los batientes faldones de su chaqueta le dejaron, continuó.

En el cielo parece que está todo en orden. Allí está la Luna, lo demás también está, ¿pero donde está la Ciudad?; ¿donde las calles y las plazas?; ¿de donde viene este viento? Yo no he mandado que haga viento.


     Fotheringay intentó ponerse en pié, pero no pudo; por eso iba andando a gatas, sujetándose a las piedras y a los salientes del terreno. La verdad es que no había a donde ir, puesto que todo lo que se podía ver por debajo de los faldones de la chaqueta, que el viento le había puesto por montera, era un cuadro de completa desolación."En el Mundo algo se ha descompuesto, pensó, pero no se ni lo que es".


     Y efectivamente algo se había descompuesto, no se veían casas ni árboles, ni seres vivientes, no se veía nada, solo ruinas deformes y restos heterogéneos yacían por doquier y apenas se podían distinguir en medio de ese huracán de polvo.


    El culpable de todo esto no podía comprender lo ocurrido, aunque todo tenía una explicación bien sencilla. Al parar la Tierra de improviso, Fotheringay no pensó en la Inercia, que fue precisamente la que al cesar la rotación del Planeta lanzó fuera de su superficie todo cuanto sobre ella había.  Por eso las casas, las gentes, los árboles, y todo aquello que no estaba unido, inquebrantable con la masa fundamental de la esfera terrestre, salió volando tangencialmente a su superficie con la velocidad de un proyectil. Después todo volvió a caer sobre la superficie de la Tierra haciéndose mil pedazos. 

     Fotheringay comprendió que el prodigio que acababa de hacer le había salido mal. Sintió una profunda repulsión por todo hecho semejante y se prometió así mismo no hacer más prodigios en su vida. Pero antes tenia que reparar el mal que había causado, y que no era pequeño. La tempestad seguía desencadenada, nubes de polvo eclipsaban la Luna y se oía ruido de agua que se acercaba. 

     Brilló un relámpago y a su luz pudo ver Fotheringay como un muro de agua avanzaba hacia el vertiginosamente cobro valor y dirigiéndose al agua gritó; -- ¡Alto! ¡Ni un paso más! después repitió órdenes semejantes a los truenos, a los relámpagos y al viento.


    
Por fin se hizo la calma.    
(del libro 2 fisica recreativa de Y.Perelman.)

sábado, 27 de julio de 2013

¡DETENTE,TIERRA!

                El popular escritor Inglés Herbert Wells tiene un relato fantástico  sobre como un oficinista hacía  prodigios.  Este era un joven de no mucha inteligencia, pero que por un capricho de la suerte tenia la virtud sorprendente de que cuando expresaba cualquier deseo, este se cumplía en el acto. Sin embargo esta virtud, tan seductora al parecer,  no le trajo a su poseedor  ni a sus semejantes mas que disgustos. Para nosotros es bastante instructivo el final de esta historia.

                Después de una prolongada juerga, el oficinista de los prodigios, que temía llegar a su casa de madrugada, pensó aprovechar su poder para alargar la noche. Pero, ¿cómo hacerlo? Había que mandar a los astros que se parasen en el firmamento.


                El oficinista no se decidió a realizar esta hazaña de golpe. Entonces su amigo le aconsejó detener la Luna. El miró atentamente, lo pensó y dijo; -- Me parece que está demasiado lejos para esto......,¿Qué piensa?
--por probar nada se pierde -- insistió Mading ( que así se llamaba el amigo. Y.P.) Si no se para  haga usted que deje de girar la Tierra. no creo que esto perjudíque a nadie. -- verdaderamente dijo Fotheringay (el oficinista. Y.P.) --, Puedo Probar.
 
               Adoptó una postura imperativa, alzó los brazos sobre el mundo y dijo solemnemente:

                 --¡Detente Tierra!  ¡ Deja de Girar !.

No llegó a terminar la frase cuando  el y su amigo volaban en el espacio a una velocidad de decenas de millas por minutos:
Esto no le impedía seguir pensando. En menos de un segundo razonó y se dijo así mismo: Pase lo que pase , lo que hace falta es que yo salga vivo y sano.

                 Hay que reconocer que este deseo fue expresado a tiempo, porque unos segundos después cayó sobre Tierra recién removida y junto a el, sin causarle daño, pasaban piedras,trozos de casas,objetos metálicos..... ; pasó volando hasta una pobre vaca, que se destrozó  después de chocar contra la Tierra. El viento soplaba con una fuerza terrible;él no podía ni levantar la cabeza para mirar a su alrededor.
                 
               

viernes, 26 de julio de 2013

LA SEPARACIÓN DE LA SUPERFÍCIE DE LA TIERRA

              Efectivamente, al separarnos de la superfície de la Tierra en rotación  continuariamos por inércia moviéndonos con la misma velocidad que antes, es decir, con la misma velócidad en que se movería la Tierra debajo de nosotros, En estas condiciones, al volver a la Tierra nos encontrariamos en el mismo sítio de donde partímos, de igual manera  que cuando damos saltos dentro de un vagón de ferrocarril  en marcha caemos en el mismo sitio. Es verdad que por inercia nos moveremos en linea recta (tangencialmente  a la superfície terrestre), mientras que la tierra seguiría  un arco debajo de nosotros; pero tratandose de lapsos de tiempos  pequeños esta diferencia no se nota.

jueves, 25 de julio de 2013

EL PROCEDIMIENTO MAS BARATO DE VIAJAR

         El ingenioso escritor francés del siglo XVII Cyrano de Bergerac cuenta en su historia cómica de los Estados e Imperios de la Luna (1652), entre otras cosas, un caso sorprendente que, según dice, le ocurrió a él mismo. 
         Un día, cuando estaba haciendo experimentos de física, fue elevado por el aire de una forma incomprensible con sus frascos y todo. Cuando al cabo de varias horas consiguió volver a tierra quedó sorprendido al ver que no estaba ni en Francia, ni en Europa, sino en América del Norte, ¡ en el Canadá ! no obstante, el escritor Francés consideró que este vuelo transatlántico era completamente natural.
         Para explicarlo dice que mientras él "viajero a la fuerza" estuvo separado de la  superficie terrestre, nuestro planeta siguió girando, como siempre , hacia oriente, y que por eso al descender sentó sus pies no en Francia sino en América.
         ¡Qué medio de viajar más fácil y económico! No hay más que elevarse sobre la superficie de la tierra y mantenerse en el aire unos cuantos minutos para que al descender nos encontremos en  otro lugar, lejos hacia occidente. ¿Para que emprender pesados viajes por tierra y por mar,  cuando podemos esperar colgados en el aire hasta que la misma Tierra nos ponga debajo el sitio a donde queremos ir?
Archivo:Globo aerostatico.jpg           Desgraciadamente este magnífico procedimiento es  pura fantasía. En primer lugar,  porque al elevarnos en el aire seguimos sin separarnos de la esfera Terrestre; continuamos  ligados a su capa gaseosa, es decir, estaremos como colgados en la atmósfera, la cual también toma parte en el movimiento de rotación de la Tierra alrededor de su eje.
          El aire ( o mejor dicho, su capa inferior y más densa) gira junto con la Tierra y arrastra consigo todo lo que en el se encuentra: Las nubes, los aeroplanos, los pájaros en vuelo, los insectos, etc,etc,. si el aire no tomara parte en el movimiento de rotación de la Tierra sentiríamos siempre un viento tan fuerte, que los huracanes más terribles parecerían  ligeras  brisas comparadas con el.
           Porque lo mismo da que estemos nosotros fijos en un sitio y que el aire pase junto a nosotros o qué, por el contrario sea el aire el que está quieto y nosotros los que nos movemos dentro de él.

miércoles, 24 de julio de 2013

Mi Biografía...



Mi biografía, nací en un pequeño pueblo de la provincia de Cádiz, llamado Tarifa, en el año 1941, por aquellas fechas era un pueblo pequeño, de pescadores y algo de agricultura, más bien vivían del corcho de los alcornoques.     

Luego más adelante fueron viniendo los extranjeros, por las playas de mucho oleaje a practicar el windsurfing, hoy en día es una de las zonas más emblemáticas y populares del windsurfismo internacional, y como consecuencia de esto hoy día esta ciudad, Tarifa, vive casi exclusivamente del windsurfismo, tiene buenos hoteles y negocios dedicado a este deporte, que ya os hablaré de ello un poco más adelante, otro día seguiré contando de mi bonito pueblo, y os hablaré también de la tan castigada naturaleza.
     
      Recuerdo que de pequeño era un crío muy travieso, casi como todos los críos os contaré que ya con cinco años hacia mis travesuras, en una ocasión cogí de mi casa un sillón de mimbre y me lo eché a la cabeza  y lo paseé por varias calles de la ciudad, me fui bastante lejos pero un amigo de mis padres se dio cuenta y me llevó a mi casa, aquello eran otros tiempos, hoy día sería peligroso para un crío pequeño.

      En otra ocasión me fui con  otros críos al  campo y nos subimos a los árboles frutales, a coger brevas manzanas  y también  algarrobas.

      Quiero hablaros un poco de mi ciudad, Tarifa es muy bonita con sus casas muy blancas y limpias y sus calles estrechas, aunque también las hay bastante anchas, tiene una iglesia, la de San Mateo muy monumental y un castillo árabe del tiempo de Guzmán el Bueno, la entrada a la ciudad  era fortificada y prueba de ello esta el arco de piedra llamado Puerta de Jerez.

      Dispone también de una alameda arbolada y grande que da al puerto pesquero y al comercial, Tarifa fue dársena naval  con buques de guerra, y a mil quinientos metros se encuentra la isla de las palomas,  fortificación militar durante muchísimos años, a mitad de camino se encuentra el castillo de Santa Catalina, una construcción  medieval de bellísimas líneas y digno de ver, bueno amigos  ya con esto casi describo  la que  es la tierra donde nací. 

Vuestro amigo José María

¡¡ Bienvenida !!

Mis saludos, amigo/a de la Física:

He pensado en este blog para poner algunas cosas que me llaman la atención de la física, los juegos de la física y por supuesto el gran mundo de la física recreativa.

A partir de ahora podrás pasarte por este rincón que nace para publicar no solo mis curiosidades, sino que si quieres puedes enviarme y estar en contacto conmigo y poder hablar de muchas cosas sobre este bello mundo.

Te deseo un feliz día.

José María Perea España